Facebook es Oficial, Facebook CCH https://aniversario.cch.unam.mx/es/noticias/oficial-facebook-cch <span>Oficial, Facebook CCH</span> <span><span lang="" about="/es/user/luistiscareno" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">luis.tiscareno</span></span> <span>Sáb, 08/21/2021 - 20:20</span> <div class="field field-field-image field-label-hidden field-item"> <img src="/sites/default/files/blog/pag_58a.jpg" width="1920" height="914" alt="Oficial, Facebook CCH" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field-field-category field-label-hidden field-item"><a href="/es/category/el-aula" hreflang="es">El Aula</a></div> <div class="field field-field-tags field-label-hidden field-items"> <div class="field-item"><a href="/es/tags/facebook" hreflang="es">Facebook</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/twitter" hreflang="es">twitter</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/comunicacion-institucional" hreflang="es">comunicación institucional</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/verificacion" hreflang="es">verificación</a></div> </div> <div class="field field-body field-label-hidden field-item"><p>La red social confirma la autenticidad de la cuenta</p> <p><span><span>Después de un proceso de revisión de la página del Colegio de Ciencias y Humanidades en Facebook: https://www.facebook.com/CCH.UNAM.Oficial, por parte de la misma red social, que consistió en constatar el público que accede, la cantidad de usuarios, el tipo, número y alcance de las publicaciones, también la respuesta que se tiene con los consumidores y cómo se maneja la información, dicha red otorgó la insignia de verificación, con lo cual se confirma la autenticidad de esta cuenta y el carácter oficial para sus usuarios. </span></span></p> <blockquote> <p><span><span>“Es de gran interés para el Colegio de Ciencias y Humanidades mantener informada a su comunidad estudiantil, docente y administrativa sobre los distintos servicios, trámites y actividades propias del ejercicio educativo, dicha acción debe estar acompañada por la certidumbre y la confiabilidad de manera que cada uno de ellos tengan la tranquilidad de que lo publicado es emitido por la misma institución. Y esto aplica también en los espacios digitales, a los cuales se ha trasladado la mayor parte de nuestras actividades”, destacó Héctor Baca Espinoza, secretario de Comunicación Institucional del CCH.   </span></span></p> </blockquote> <p><span><span>A raíz de la pandemia, explicó, las redes sociales y las distintas plataformas han sido los sitios comunes para estar en constante comunicación, y también para contribuir a dar seguimiento a la enseñanza, al llevarse a cabo ahí diferentes actividades científicas, humanísticas, culturales y otros; por lo que esta verificación, que ha otorgado Facebook, trae certidumbre a los cientos o miles que a diario siguen nuestras transmisiones por este medio y otros de forma digital”.</span></span></p> <p><span><span>Por ello, el funcionario invitó a la comunidad y usuarios en general a que se acerquen “a consultar y participar en las distintas propuestas educativas que buscan, ante todo, contribuir a dar continuidad, acompañar y fortalecer el objetivo principal de esta institución: formar mejores jóvenes de bachillerato”.  </span></span></p> <p> </p> <p><em><strong><span><span>Institución presente </span></span></strong></em></p> <p><span><span>Por su parte, Luis Tiscareño, responsable de la Comunidad de Internet de la Dirección General del CCH, consideró que la insignia permite que los usuarios constaten que es la cuenta oficial. </span></span></p> <blockquote> <p><span><span>“En cuestión de redes sociales, se crean muchos perfiles falsos, cuentas que se manejan con nombres oficiales, cuando en realidad desinforman al público, el objetivo de esta verificación es afirmar que somos auténticos, únicos y que somos el medio de comunicación oficial del Colegio de Ciencias y Humanidades.”</span></span></p> </blockquote> <p><span><span>El uso de las redes sociales, reconoció, se ha convertido es una de las herramientas para acercar a las personas y las instituciones. En estos tiempos de pandemia, tener contacto entre la comunidad cecehachera y la institución da certidumbre, los primeros saben que hay alguien que los está tomando en cuenta, que pueden emitir una opinión y recibirán respuestas a sus mensajes, que se les dará atención a sus dudas y se les remitirá a las instancias adecuadas. Lo que quiere decir que no están solos.</span></span></p> <p><span><span>En este sentido, comentó, se busca que, con el uso de las redes sociales, los cecehacheros sepan que la institución está presente, los está escuchando y hará lo posible por resolver sus dudas. Este mismo ánimo se busca en la elaboración de contenidos, ya que se incluyen temáticas y aspectos interesantes que acompañen, fortalezcan y sean de utilidad para las clases como para su cultura básica.  </span></span></p> <p><span><span>Desde el 2011 se tiene una cuenta de Facebook, y hoy es nuestra principal red social, precisó; actualmente, en promedio se realizan 500 publicaciones, que incluyen entre otras, información de Gaceta CCH, convocatorias, invitaciones, conferencias, concursos, webinars, visitas a suplementos y otros sitios universitarios.  </span></span></p></div> <div class="field field-field-blog-format field-label-hidden field-item">Standard</div> <div class="field field-field-autor field-label-above"> <div class="field-label">Autor</div> <div class="field-item">Hilda Villegas González</div> </div> Sun, 22 Aug 2021 01:20:08 +0000 luis.tiscareno 602 at https://aniversario.cch.unam.mx Internet, nuevo puente mundial https://aniversario.cch.unam.mx/es/noticias/internet-nuevo-puente-mundial <span>Internet, nuevo puente mundial</span> <span><span lang="" about="/es/user/luistiscareno" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">luis.tiscareno</span></span> <span>Dom, 08/15/2021 - 09:59</span> <div class="field field-field-image field-label-hidden field-item"> <img src="/sites/default/files/blog/pag_37a.jpg" width="1920" height="1275" alt="internet" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field-field-category field-label-hidden field-item"><a href="/es/category/el-aula" hreflang="es">El Aula</a></div> <div class="field field-field-tags field-label-hidden field-items"> <div class="field-item"><a href="/es/tags/internet" hreflang="es">internet</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/redes-sociales" hreflang="es">redes sociales</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/inegi" hreflang="es">INEGI</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/youtube" hreflang="es">YouTube</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/facebook" hreflang="es">Facebook</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/whatsapp" hreflang="es">WhatsApp</a></div> </div> <div class="field field-body field-label-hidden field-item"><p>Impacto de las redes en tiempos de pandemia</p> <p><span><span>El impacto de las redes digitales en la comunicación y en el comportamiento humano ante el confinamiento, causado por la pandemia, fue el tema central de la cuarta sesión del ciclo Pensar desde la emergencia, Charlas Filosóficas para Reflexionar la Actualidad, organizado por el CCH, y cuyos ponentes fueron Paola María del Consuelo Cruz Sánchez, del plantel Naucalpan, y Alberto Constante, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL).</span></span></p> <p><span><span>“Las condiciones actuales han hecho que nos volquemos a internet por medio de las diversas plataformas existentes, para hablar y escuchar, alguien, divertirnos o continuar con las actividades académica”, sostuvo Constante, doctor en filosofía.</span></span></p> <p><span><span>Internet, argumentó, “hizo posible que el año pasado los países desarrollados mantuvieran activo el comercio mundial para seguir funcionando, porque la población mundial seguía usando la red. Es decir, no hay otro medio de conexión con el mundo más que a través de internet y las redes sociales”.</span></span></p> <p><span><span>Dichos medios, explicó el investigador, pretenden imitar a las “redes sociales reales” y su importancia radica “en la facilidad que hay para inscribirse en ellas, a pesar de perder la privacidad”. </span></span></p> <p><span><span>La rapidez y el poder de las redes sociales es sorprendente, afirmó: “Tan sólo en México, y de acuerdo con un estudio del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), hay 92.01 millones de usuarios en internet, que representan aproximadamente el 89.1 por ciento de la población; de ellos, 51 por ciento son mujeres y el 49 son hombres”.</span></span></p> <p><span><span>La misma fuente, detalló, informa que, en promedio, “los usuarios estuvieron nueve horas conectados a internet, cuatro horas mirando televisión y tres horas usando redes sociales”. Son seis las redes sociales más usadas en el país, pero sobre ellas destacan tres: YouTube, con 96.3 por ciento de usuarios, que cubre 95 por ciento de la población en internet; seguido de Facebook, con 75.3 por ciento, y WhatsApp, con 91.03 por ciento. </span></span></p> <p><span><span>La pandemia y el uso de las redes sociales por medio de algoritmos, concluyó Constante, “nos exponen a mayor accesibilidad, riesgo, supervisión y control a nivel mundial, con lo que se pone en riesgo la privacidad”. </span></span></p> <p><span><span>Por su parte, la doctora Cruz Santillán se refirió a algunos de los cambios que ha sufrido la humanidad en este tiempo, “los límites entre lo privado y lo público, y lo que significa habitar en la virtualidad, en relación con el cuerpo y el impacto con el campo de acción, y en particular la educación”. </span></span></p> <p><span><span>La enfermedad de la pandemia, dijo, “ha obligo a guardar el cuerpo en el encierro y preservarlo, pero en consecuencia se pasó a un cuerpo discursivo, lingüístico, no verbal, constituido por la imagen”.</span></span></p> <p><span><span>Las innovaciones con lo digital, aseveró, han ocasionado variaciones: “Me parece que el cuerpo es un concepto medular, porque con el confinamiento aparece en el centro de las investigaciones, se ha transparentado su importancia y lo distante que estábamos del él. La enfermedad regresó la vista a nuestros propios organismos, ha resurgido el interés por el cuerpo y su bienestar y como una responsabilidad colectiva, una problemática de salud pública y un llamado al esclarecimiento filosófico”.</span></span></p> <p><span><span>Paola María del Consuelo Cruz Sánchez es profesora del plantel Naucalpan, es licenciada en Filosofía, maestra en Educación Superior y doctora en Pedagogía, todos los títulos por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Obtuvo la Medalla Alfonso Caso al mérito universitario en 2011.</span></span></p> <p><span><span>Alberto Constante López es licenciado, maestro y doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es profesor titular C de tiempo completo adscrito al Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras e investigador Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. Sus principales líneas de investigación son Filosofía de la cultura, Filosofía de la religión, Metafísica y ontología, la filosofía griega antigua y la filosofía alemana y francesa contemporáneas.   </span></span></p></div> <div class="field field-field-blog-format field-label-hidden field-item">Standard</div> <div class="field field-field-autor field-label-above"> <div class="field-label">Autor</div> <div class="field-item">Porfirio Carrillo</div> </div> Sun, 15 Aug 2021 14:59:29 +0000 luis.tiscareno 593 at https://aniversario.cch.unam.mx