reforma educativa integral es Maestros fundadores https://aniversario.cch.unam.mx/es/noticias/maestros-fundadores <span>Maestros fundadores</span> <span><span lang="" about="/es/user/luistiscareno" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">luis.tiscareno</span></span> <span>Dom, 04/11/2021 - 11:00</span> <div class="field field-field-image field-label-hidden field-item"> <img src="/sites/default/files/blog/pag_20-21.jpg" width="1920" height="416" alt="Maestros fundadores" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field-field-category field-label-hidden field-item"><a href="/es/category/el-aula" hreflang="es">El Aula</a></div> <div class="field field-field-tags field-label-hidden field-items"> <div class="field-item"><a href="/es/tags/origenes-del-cch" hreflang="es">orígenes del CCH</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/26-de-enero-de-1971" hreflang="es">26 de enero de 1971</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/reforma-educativa-integral" hreflang="es">reforma educativa integral</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/proyecto-de-la-nueva-universidad" hreflang="es">Proyecto de la Nueva Universidad</a></div> </div> <div class="field field-body field-label-hidden field-item"><p><span><span>En 2021, el Colegio de Ciencias y Humanidades cumple medio siglo de vida y es pertinente revalorar su sistema de enseñanza-aprendizaje. En ese sentido, mientras recordamos a sus miles de egresados reflejados en decenas de generaciones estudiantiles, es esencial referirnos a sus primeros profesores.</span></span></p> <p><span><span>En esa tarea es imprescindible el libro Maestros fundadores (La Urdimbre Escolar, 2018), coordinado por el profesor Fernando Martínez Vázquez. La idea de reencontrarnos con un pasado que nos reafirma el presente, afirma Iriana González, una de las creadoras de este libro, “resulta necesaria cuando la memoria tiene mucho que decir”. </span></span></p> <p><span><span>En ese sentido, este libro recoge la experiencia formadora de 15 destacados profesores, todos ellos, con una brillante y comprometida trayectoria docente.</span></span></p> <p> </p> <p><em><strong><span><span>Experiencia</span></span></strong></em></p> <p><span><span>El libro destaca, a través de entrevistas, las consideraciones de los quince docentes fundadores acerca de su trabajo formativo. Por ejemplo, para la profesora Marisela Álvarez, quien imparte Biología, “ser universitaria implica un gran orgullo, una responsabilidad y un compromiso”, y ese desempeño exige “contar con una cultura amplia y dar una imagen positiva de la UNAM”.</span></span></p> <p><span><span>Vicente Ballesteros, quien impartía el Taller de lectura, siente que convivir con alumnos es un reto, pues son siempre cambiantes, y cree que los maestros antes eran unidos y colaboraban en distintas actividades, pero sobre todo eran quienes detentaban el poder en la administración académica.</span></span></p> <p><span><span>Para José de Jesús Bazán, el profesor también aprende. Por eso no duda en señalar: “Tú eres el primero de los aprendices del grupo. Eres el primero porque tienes que decirles cómo, pero no eres diferente de ellos. Eso me hace feliz, para mí es el punto esencial”. Y desde el punto de vista del físico Juan Antonio Flores, la principal fortaleza del CCH es el modelo de organización democrática y el respaldo de la planta docente, a la que califica como “entusiasta”.</span></span></p> <p><span><span>Por su parte, el ingeniero químico Marco Lagarde piensa que la principal fortaleza del CCH son sus docentes, “en especial aquellos que todavía siguen de verdad con la filosofía de la institución, no maestros que se paran al pizarrón y dictan”. </span></span></p> <p><span><span>José Alfredo Martínez, quien imparte Química, está convencido de que lo que distingue a un buen profesor del CCH es el método con el que enseña y su habilidad para hacer pensar y razonar al alumno en todo momento. Y para Miguel Mercado, también matemático, la mayor fortaleza del CCH es su sistema, “pues tiende a ser una preparatoria, pero con ciertas libertades de cátedra y sin una persecución constante”.</span></span></p> <p><span><span>Salvador Moreno, profesor de Matemáticas, cree que ser docente “es ser una persona que está abierta a las problemáticas de los estudiantes”. Y la bióloga Lilia Olivia Muñoz cree firmemente que el modelo del CCH se ha conservado al día y que, gracias al arduo trabajo de los profesores, no puede considerarse obsoleto.  </span></span></p> <p><span><span>Rosa Elba Pérez, profesora de Química, extraña aquella solidaridad entre profesores, las reuniones sabatinas para planear y discutir las actividades que se iban a poner en práctica en clases. Por su parte, Susana Ramírez, también maestra de Química, valora el sistema educativo: “Al cabo de los años lo he entendido. El CCH me da muchas libertades para que yo realmente pueda ser creativa en mis grupos”. </span></span></p> <p><span><span>También fue entrevistado el físico Juan Javier de San José, quien opina que los chicos del CCH “son los mismos de siempre, relajientos e ingenuos”, aunque reconoce que enfrentan más problemas sociales que antes. Asimismo, fue consultado para este libro el físico matemático Cirilo Sánchez, quien está convencido de que dar clases exige ciertas actitudes por parte del docente; por ejemplo, humildad y disposición para guiar y ayudar a los estudiantes. Por su parte, la historiadora Piedad Solís piensa que, a pesar de los problemas de desempeño de los alumnos, a ella la llenan de vida cada uno de los adolescentes que ha ido formando en casi cinco décadas. Y el químico Lorenzo Vega lamenta que hoy los jóvenes quieran “aprender todo fácil y rápido” y que les preocupe más la calificación que el conocimiento adquirido.</span></span></p></div> <div class="field field-field-blog-format field-label-hidden field-item">Standard</div> <div class="field field-field-autor field-label-above"> <div class="field-label">Autor</div> <div class="field-item">De la Redacción</div> </div> Sun, 11 Apr 2021 16:00:44 +0000 luis.tiscareno 459 at https://aniversario.cch.unam.mx Homenaje a los timones https://aniversario.cch.unam.mx/es/noticias/homenaje-los-timones <span>Homenaje a los timones</span> <span><span lang="" about="/es/user/luistiscareno" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">luis.tiscareno</span></span> <span>Dom, 04/11/2021 - 10:59</span> <div class="field field-field-image field-label-hidden field-item"> <img src="/sites/default/files/blog/pag_6-7.jpg" width="1920" height="1282" alt="HOMENAJE A LOS TIMONES" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field-field-category field-label-hidden field-item"><a href="/es/category/el-aula" hreflang="es">El Aula</a></div> <div class="field field-field-tags field-label-hidden field-items"> <div class="field-item"><a href="/es/tags/origenes-del-cch" hreflang="es">orígenes del CCH</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/26-de-enero-de-1971" hreflang="es">26 de enero de 1971</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/reforma-educativa-integral" hreflang="es">reforma educativa integral</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/proyecto-de-la-nueva-universidad" hreflang="es">Proyecto de la Nueva Universidad</a></div> </div> <div class="field field-body field-label-hidden field-item"><p><span><span>La Galería fotográfica de excoordinadores y exdirectores, instalada en la Dirección General del CCH en el marco de su 50 aniversario, es un tributo visual a quienes han llevado el timón de este bachillerato universitario desde su creación hace medio siglo. Se trata de un recorrido histórico que da testimonio de la intensa vida académica del Colegio a través de 15 imágenes que pertenecen al Archivo Histórico del Colegio y a la Secretaría de Comunicación Institucional.</span></span></p></div> <div class="field field-field-blog-format field-label-hidden field-item">Standard</div> <div class="field field-field-autor field-label-above"> <div class="field-label">Autor</div> <div class="field-item">De la Redacción</div> </div> Sun, 11 Apr 2021 15:59:30 +0000 luis.tiscareno 458 at https://aniversario.cch.unam.mx Los orígenes del CCH https://aniversario.cch.unam.mx/es/noticias/los-origenes-del-cch-0 <span>Los orígenes del CCH</span> <span><span lang="" about="/es/user/luistiscareno" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">luis.tiscareno</span></span> <span>Dom, 04/11/2021 - 10:58</span> <div class="field field-field-image field-label-hidden field-item"> <img src="/sites/default/files/blog/pag_4c.jpg" width="336" height="508" alt="Los orígenes del CCH" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field-field-category field-label-hidden field-item"><a href="/es/category/el-aula" hreflang="es">El Aula</a></div> <div class="field field-field-tags field-label-hidden field-items"> <div class="field-item"><a href="/es/tags/origenes-del-cch" hreflang="es">orígenes del CCH</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/26-de-enero-de-1971" hreflang="es">26 de enero de 1971</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/reforma-educativa-integral" hreflang="es">reforma educativa integral</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/proyecto-de-la-nueva-universidad" hreflang="es">Proyecto de la Nueva Universidad</a></div> </div> <div class="field field-body field-label-hidden field-item"><p><span><span>En la creación del Colegio de Ciencias y Humanidades en 1971 se conjuntaron factores de carácter educativo, económico y político, ocurridos principalmente a finales de los años sesenta del siglo pasado, una época en que el mundo experimentó intensos cambios socioculturales y, sobre todo, la irrupción ante ellos de los jóvenes.</span></span></p> <p><span><span>Ante ese entorno, el gobierno mexicano planteó en 1970 una reforma educativa integral e instaló para ello una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa encabezada por la SEP, cuyo propósito era diversificar los servicios educativos, aumentar el número de escuelas y reformar los planes de estudio. </span></span></p> <p><span><span>Correspondió a Pablo González Casanova, rector de la UNAM de 1970 a 1972, dar respuesta a dicho planteamiento. Para ello propuso el Proyecto de la Nueva Universidad, con el que buscaba reformar a la máxima casa de estudios desde sus cimientos. Y ahí se trazó el proyecto del CCH.</span></span></p> <p> </p> <p><em><strong><span><span>Sistema innovador</span></span></strong></em></p> <p><span><span>Los trabajos fueron confiados a un grupo de 80 destacados universitarios, encabezados por Roger Díaz de Cossío, entonces coordinador de Ciencias de la UNAM. Dicho equipo elaboró planes y programas de estudio, pero algunas voces se manifestaron contra el proyecto y las propias autoridades decidieron suspenderlo.</span></span></p> <p><span><span>Después, con la participación de los coordinadores de Ciencias (Guillermo Soberón) y Humanidades (Rubén Bonifaz Nuño); de los directores de las facultades de Filosofía y Letras (Ricardo Guerra), Ciencias (Juan Manuel Lozano), Química (José F. Herrán) y Ciencias Políticas y Sociales (Víctor Flores Olea), así como del director de la Escuela Nacional Preparatoria (Moisés Hurtado), González Casanova elaboró un plan para crear un sistema innovador que fue la semilla del CCH, cuya aprobación por unanimidad ocurrió 26 de enero de 1971, en sesión ordinaria de Consejo Universitario. El proyecto fue presentado por la Rectoría y la Comisión de Trabajo Docente y de Reglamentación del Consejo Universitario.</span></span></p> <p><span><span>En su momento, González Casanova lo consideró como “la creación de un motor permanente de innovación de la enseñanza universitaria y nacional, el cual deberá ser complementado con esfuerzos sistemáticos que mejoren, a lo largo de todo el proceso educativo, nuestros sistemas de evaluación de lo que enseñamos y de lo que aprenden los estudiantes”.</span></span></p> <p> </p> <p><em><strong><span><span>Manos a la obra</span></span></strong></em></p> <p><span><span>De febrero a abril de 1971, tres grandes terrenos ubicados en avenida Aquiles Serdán, avenida De los Remedios y avenida 100 Metros fueron ocupados por cientos de trabajadores, dirigidos por personal de obras de la Universidad, para erigir los primeros tres planteles del CCH.</span></span></p> <p><span><span>El lunes 12 de abril de 1971, los planteles Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo abrieron las puertas de sus novedosas instalaciones, para recibir a 15 mil 59 estudiantes de primer ingreso, 523 nuevos docentes y 189 trabajadores administrativos.</span></span></p> <p><span><span>Los estudiantes de Azcapotzalco (cinco mil 68), Naucalpan (cuatro mil 507) y Vallejo (cinco mil 484) fueron distribuidos en cuatro turnos, de lunes a viernes, y debían asistir los sábados a tomar clases e investigar por su cuenta. Al año siguiente, el lunes 3 de abril, 10 mil 172 alumnos de primer ingreso, 226 nuevos docentes y 136 trabajadores fundaron los planteles Oriente y Sur, y con ello se completaron los cinco centros educativos del CCH.</span></span></p> <p> </p> <p><em><strong><span><span>Infraestructura </span></span></strong></em></p> <p><span><span>En 1972 cada sede tenía cuatro unidades de aulas, construidas en seis mil 786 metros cuadrados, equipadas con 48 sillas tubulares, 24 mesas binarias –que podían organizarse según las estrategias didácticas– y dos pizarrones en cada extremo del salón. También tres laboratorios con capacidad para 50 estudiantes cada uno, dos talleres, una unidad administrativa y una biblioteca para 100 usuarios.</span></span></p> <p> </p> <p><em><strong><span><span>Material didáctico</span></span></strong></em></p> <p><span><span>Desde el comienzo, los maestros contaron con un manual donde se abordaba de manera clara qué era el CCH, las principales técnicas de estudio y enseñanza del momento, así como con antologías por materias para apoyar los aprendizajes de las asignaturas. Antes de iniciar los cursos en los planteles, los miembros del comité directivo del CCH dieron conferencias para dialogar con los nuevos profesores, disipar dudas y reafirmar los objetivos y métodos de enseñanza.</span></span></p></div> <div class="field field-field-blog-format field-label-hidden field-item">Standard</div> <div class="field field-field-autor field-label-above"> <div class="field-label">Autor</div> <div class="field-item">Porfirio Carrillo</div> </div> Sun, 11 Apr 2021 15:58:33 +0000 luis.tiscareno 457 at https://aniversario.cch.unam.mx Identidad institucional https://aniversario.cch.unam.mx/es/noticias/identidad-institucional <span>Identidad institucional</span> <span><span lang="" about="/es/user/luistiscareno" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">luis.tiscareno</span></span> <span>Dom, 04/11/2021 - 10:55</span> <div class="field field-field-image field-label-hidden field-item"> <img src="/sites/default/files/blog/pag_9.jpg" width="1280" height="960" alt="Identidad institucional" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field-field-category field-label-hidden field-item"><a href="/es/category/el-aula" hreflang="es">El Aula</a></div> <div class="field field-field-tags field-label-hidden field-items"> <div class="field-item"><a href="/es/tags/origenes-del-cch" hreflang="es">orígenes del CCH</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/26-de-enero-de-1971" hreflang="es">26 de enero de 1971</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/reforma-educativa-integral" hreflang="es">reforma educativa integral</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/proyecto-de-la-nueva-universidad" hreflang="es">Proyecto de la Nueva Universidad</a></div> </div> <div class="field field-body field-label-hidden field-item"><p><span><span>La virtud de un buen logotipo radica en su capacidad para comunicar con efectividad el mensaje que se desea transmitir. El emblema institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades cumple cabalmente con ese propósito. </span></span></p> <p><span><span>Este logo surgió en 1999 con el fin de identificar al CCH en sus diversas actividades académicas, estudiantiles y administrativas. Su diseño muestra un libro que se abre con dinamismo y que invita al descubrimiento. Este emblema también trata de describir al autoaprendizaje de las cuatro áreas del conocimiento y a seguir los principios del modelo educativo.</span></span></p> <p><span><span>El libro que se abre gráficamente está compuesto por cinco páginas, es decir, el número de planteles del CCH, institución fundada en 1971 por el rector Pablo González Casanova, bajo la tutela de las facultades de Química, Ciencias, Ciencias Políticas y Filosofía y Letras, consideradas las dependencias madre del CCH. El remate del logotipo es un círculo que abraza al primer elemento en el que se lee el nombre completo del Colegio de Ciencias y Humanidades.</span></span></p> <p><span><span>Cada plantel posee su propio logo, que fue resultado de concursos locales, donde participaron alumnos, profesores y trabajadores, pero es importante saber que la comunidad del Colegio cuenta con un logo institucional que otorga sentido de identidad y pertenencia a una institución universitaria que supera el millón de egresados en sus primeros 50 años de vida.</span></span></p> <p> </p> <p><span><span>●Hay un reglamento para usar el logo del CCH.</span></span></p> <p><span><span>●El certificado de estudios de los egresados lo lleva en la parte superior izquierda, en relieve.</span></span></p> <p><span><span>●Aparece en los oficios y papelería de la institución.</span></span></p> <p><span><span>●También es promovido institucionalmente en camisetas, chamarras, gorras y pines.</span></span></p></div> <div class="field field-field-blog-format field-label-hidden field-item">Standard</div> <div class="field field-field-autor field-label-above"> <div class="field-label">Autor</div> <div class="field-item">Porfirio Carrillo</div> </div> Sun, 11 Apr 2021 15:55:23 +0000 luis.tiscareno 456 at https://aniversario.cch.unam.mx Intercambios y visitas https://aniversario.cch.unam.mx/es/noticias/intercambios-y-visitas <span>Intercambios y visitas</span> <span><span lang="" about="/es/user/luistiscareno" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">luis.tiscareno</span></span> <span>Dom, 04/11/2021 - 10:42</span> <div class="field field-field-image field-label-hidden field-item"> <img src="/sites/default/files/blog/pag_52.jpg" width="1920" height="1248" alt="Intercambios y visitas" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field-field-category field-label-hidden field-item"><a href="/es/category/cultura" hreflang="es">Cultura</a></div> <div class="field field-field-tags field-label-hidden field-items"> <div class="field-item"><a href="/es/tags/origenes-del-cch" hreflang="es">orígenes del CCH</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/26-de-enero-de-1971" hreflang="es">26 de enero de 1971</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/reforma-educativa-integral" hreflang="es">reforma educativa integral</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/proyecto-de-la-nueva-universidad" hreflang="es">Proyecto de la Nueva Universidad</a></div> </div> <div class="field field-body field-label-hidden field-item"><p><span><span>Su talento académico los ha llevado fuera de nuestras fronteras para seguir preparándose. Muchos cecehacheros han representado a México en aulas extranjeras y lo han hecho éxito y con orgullo universitario.</span></span></p> <p><span><span>Por ejemplo, en 1998, Luis Pável Matos, del plantel Sur, fue uno de los diez alumnos seleccionados por el gobierno francés en un concurso que reunió a más de 300 alumnos. Los diez elegidos viajaron a territorio galo y fueron recibidos por el presidente Jacques Chirac. Además, fueron entrevistados por televisión y conocieron lugares emblemáticos del país. </span></span></p> <p><span><span>En 2004, César Mendoza, del plantel Azcapotzalco, solicitó una beca a la Fundación General Electric, a través del Instituto of Internacional Education (IIE), de la embajada de EU. Desde entonces comenzó su camino por la investigación que lo ha llevado por todo el mundo. </span></span></p> <p><span><span>Un semestre antes de concluir la carrera, fue profesor en la Facultad de Ingeniería, por lo cual solicitó a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico una beca para estudiar una maestría sobre Sistemas de Control en Londres, de 1994 a 1995. Ahí ganó un concurso para concluir su tesis de posgrado en Suecia. Cuando regresó a México fue al Posgrado de la Facultad de Ingeniería, donde dio clases a algunos de sus sus antiguos profesores; además, fue docente en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.</span></span></p> <p><span><span>Tiempo después, solicitó al Conacyt una beca para hacer un doctorado en Imágenes, Robótica y Visión, en Francia. Conjuntamente se incluyó en la beca un curso para estudiar francés, y de ahí partió a hacer estancias temporales en la Universidad de Stanford. Su investigación de doctorado fue en el desarrollo de simuladores de cirugía para que los médicos se familiarizaran en el uso de instrumental quirúrgico dirigido por computadoras. Aunque los resultados de su investigación siguen en proceso de transferencia industrial, la patente ya fue comprada. En 2003 concluyó su doctorado y fue a Italia a continuar el posdoctorado en Pisa, cuya investigación concluyó en el Laboratorio de Síntesis de Imagen en Dublín. </span></span></p> <p><span><span>Además del español, Mendoza habla sueco, inglés, francés e italiano. Pronto decidirá si regresa a nuestro país y cumple con los términos de la beca del Conacyt o se queda en Europa para cubrir un acuerdo financiero de pagos mensuales, de los cerca de 450 mil pesos que el gobierno mexicano ha invertido en sus estudios de posgrado. En tanto trabajará en España, como director de Simulaciones Físicas del Laboratorio de Realidad Virtual de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. </span></span></p> <p><span><span>José Enrique Anzures, del plantel Oriente, realizó en 2006 una estancia corta en la Plataforma Solar de Almería, del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas en España. Y en 2007, Moisés Flores Baca, alumno de Azcapotzalco, fue becado por los Colegios del Mundo Unido, para estudiar por dos años el Bachillerato Internacional en Mahindra UWC of India.</span></span></p> <p><span><span>En 2008, Nydia Rodríguez León, del plantel Vallejo, después de un arduo proceso de selección entre 400 personas, fue elegida junto con doce alumnos de otras instituciones para viajar a la India becada por dos años, con opción de especialidad en Ciencias, Artes o Humanidades. Y Leonardo Gómez Emilsson, alumno de Sur, obtuvo una beca en Noruega por méritos académicos. Al concluir sus estudios de bachillerato, obtuvo otra beca, ahora en Stanford.</span></span></p> <p><span><span>En 2009, Leonardo Ruiz Díaz, de Azcapotzalco, ganó el concurso Rostros de la Francofonía, por el cual obtuvo un viaje a Francia por diez días junto con 130 jóvenes de diferentes partes del mundo. Y Augusto Ortega, de Sur, por buen desempeño académico, dedicación e interés por la cultura japonesa, obtuvo una beca de un año de bachillerato en Tokio.</span></span></p> <p><span><span>Alan Mendoza y Franco Carmona, integrantes del Taller de Cortometraje de Oriente, participaron en 2011 en un festival internacional de video realizado en Eslovenia, que reunió a jóvenes de varias naciones para retratar expresiones de la diversidad cultural de sus países. </span></span></p> <p> </p> <p><em><strong><span><span>Visitan Francia</span></span></strong></em></p> <p><span><span>En 2012, Zyanya Arellano, Brenda Álvarez, Alina Ríos, Erika Juárez, Margarita Epitacio y Milton Santiago, todos del plantel Oriente, visitaron Francia, gracias a un intercambio cultural con la compañía de viajes Nacel. </span></span></p> <p><span><span>María Isabel Acosta y Elda Jiménez Aguilar, ambas de Sur, estuvieron en 2012 en campamentos en el extranjero. La primera fue a Israel con 80 estudiantes de excelencia académica de 15 países. La segunda estuvo en un Campamento de Trabajo de una Clínica de Salud en Islandia, donde realizó diversas tareas relacionadas con temas ambientales. Por su parte, Gustavo Espinoza, Jazmín Aguilar, Marceleste González, Tania Vélez y Priscilla Rodríguez, de Oriente, viajaron a la Escuela Permanente de Extensión Universitaria en San Antonio, Texas. </span></span></p> <p><span><span>En 2014, Stephan Mario López, alumno de Vallejo, obtuvo una estancia de verano en Francia, con un ensayo sobre su experiencia como estudiante en una sección bilingüe. </span></span></p> <p><span><span>Y en 2016, Mutsaku Fierro y Andrea Gómez, ambas de Sur, también viajaron. La primera fue seleccionada por la Asociación Mexicana pro Colegios del Mundo, para terminar su bachillerato en Gran Bretaña. La segunda participó en el campamento de Mujeres en Ciencia 2016 realizado en Perú, donde obtuvo el primer lugar con un prototipo de medicina preventiva.</span></span></p> <p><span><span>También en 2016, Camila Hernández, Karla de la Rosa, Andrea Palma, Laura Romo y Aneth Segura, del plantel Sur, se unieron para trabajar en el proyecto contra la violencia en el noviazgo Enciende el amor, elimina la pólvora, con el cual ganaron la beca Jóvenes en Acción y su participación en un programa de verano en EU. Y Jesús Javier Mares, de Sur, realizó un año de intercambio académico en Rusia, mediante el Year Program de la organización Club Familiar Hippo.</span></span></p> <p><span><span>Ya en 2018, Regina Ortiz, Mara León, Marcial Anaya, Erika Gómez, Ángel Mendoza, Isaac Coria, Yetlanezi Luna, Harumi Teyer, Jessica Rivera y Jessica Gallegos, de Sur, participaron en un intercambio por un mes, con el Lycée de Cachan en París. Y Ernesto de la Rosa, de Azcapotzalco, con promedio de 10, obtuvo una beca para participar en el National Youth Science Camp, que se realiza en West Virginia, EU. Ahí aprendió de científicos tanto de la NASA y visitó el Bosque Nacional Monongahela, donde aprendió tácticas de sobrevivencia.</span></span></p> <p><span><span>Ese mismo año, Gabriela Echeverría, Daniela Rojas, Alexandra Jiménez y Briana Moras, alumnas de Sur, ganaron la beca Jóvenes en Acción y realizaron una estancia en EU, donde presentaron su proyecto Green Money y convivieron con jóvenes de Irak, Jamaica y del país anfitrión. Asimismo, Lesli Cabrera, Alicia Chiñas, Abril Elizondo Georgina Flores, Nithzy Romero, Ana Sofía Alba, Andrea Alegre, Fernando Arroyo, Angie Santiago y Jorge Zárate, alumnos de Oriente, fueron seleccionados para participar en el intercambio estudiantil al Liceo León Blum, de la Academia de Créteil, en Francia.</span></span></p> <p><span><span>Todavía en 2018, Óscar Romero, Julieta Sepúlveda, Samantha Pliego y Sebastián García, del plantel Vallejo, obtuvieron la beca Jóvenes en Acción para viajar por distintos lugares de EU, por su proyecto enfocado en el aprendizaje del idioma a través de juegos, concursos, exposiciones, pláticas y otras actividades lúdicas. </span></span></p> <p><span><span>Ya en 2019, más alumnos de Sur viajaron fuera del país. Raúl Motte, Marco Soriano, Alejandro González y Jonathan Jair obtuvieron mención honorífica sobre su investigación en hortalizas, por lo que realizaron una estancia en el New York City College of Technology en EU, otorgada por la Conabio. Y Zyanya Rodríguez, Joselyn Salas, Eduardo Alanís, Martha Nájera y Alan Arriaga fueron a EU tras ganar la beca Jóvenes en Acción gracias a un proyecto sobre Rain Drop Drop Top, que busca fomentar la conciencia sobre la escasez de agua.</span></span></p> <p><span><span>Por su parte, Yoalli Paredes y Mónica Quijano, del plantel Vallejo, obtuvieron el primer lugar del concurso Biocódigos de Barras CDMX, por lo que obtuvieron una estancia en el Harbor Laboratory en Nueva York. Asimismo, por su alto desempeño académico y dedicación al estudio, Isaí Gutiérrez, del plantel Naucalpan, obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de Toronto.</span></span></p></div> <div class="field field-field-blog-format field-label-hidden field-item">Standard</div> <div class="field field-field-autor field-label-above"> <div class="field-label">Autor</div> <div class="field-item">Yolanda García Linares</div> </div> Sun, 11 Apr 2021 15:42:58 +0000 luis.tiscareno 455 at https://aniversario.cch.unam.mx Revista en línea, una nueva opción de información https://aniversario.cch.unam.mx/es/noticias/revista-en-linea-una-nueva-opcion-de-informacion <span>Revista en línea, una nueva opción de información</span> <span><span lang="" about="/es/user/luistiscareno" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">luis.tiscareno</span></span> <span>Dom, 04/11/2021 - 10:41</span> <div class="field field-field-image field-label-hidden field-item"> <img src="/sites/default/files/blog/pag_25.png" width="1920" height="1491" alt="Revista en línea, una nueva opción de información" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field-field-category field-label-hidden field-item"><a href="/es/category/cultura" hreflang="es">Cultura</a></div> <div class="field field-field-tags field-label-hidden field-items"> <div class="field-item"><a href="/es/tags/origenes-del-cch" hreflang="es">orígenes del CCH</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/26-de-enero-de-1971" hreflang="es">26 de enero de 1971</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/reforma-educativa-integral" hreflang="es">reforma educativa integral</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/proyecto-de-la-nueva-universidad" hreflang="es">Proyecto de la Nueva Universidad</a></div> </div> <div class="field field-body field-label-hidden field-item"><p><span><span>La Dirección General de CCH tiene en el portal web <a href="https://gaceta.cch.unam.mx/es/www.gaceta.cch.unam.mx">www.gaceta.cch.unam.mx</a> un medio propio, moderno y dinámico que difunde semanalmente noticias sobre cultura, deporte y de interés para alumnos, docentes, trabajadores y administrativos. </span></span></p> <p><span><span>El proyecto del portal se gestó en diciembre de 2019, por indicación del director general del CCH, Benjamín Barajas Sánchez, y del secretario de Comunicación Institucional, Héctor Baca. El objetivo principal era producir un canal de información capaz de llegar a más jóvenes cecehacheros a través de los medios digitales. La idea se concretó en abril del 2020, cuando el portal fue lanzado de manera oficial a la comunidad. </span></span></p> <p><span><span>Tomando como base a Gaceta CCH, publicada también semanalmente por la propia DGCCH, este portal surge como un espacio digital colaborativo para la difusión de contenidos de calidad y de relevancia para la comunidad. Es un trabajo en conjunto entre la directora de Gaceta CCH, Araceli Pulido, los jefes de información de los cinco planteles y los reporteros de la publicación.</span></span></p> <p> </p> <p><em><strong><span><span>Oportunidad y veracidad</span></span></strong></em></p> <p><span><span>El portal Gaceta CCH comparte notas sobre resoluciones tomadas en consenso por el Consejo Técnico, actividades culturales y deportivas realizadas en los cinco planteles, el trabajo administrativo que realiza el CCH, la difusión de temas relacionados a la divulgación científica, así como temas de salud y de cuidado personal para los cecehacheros.</span></span></p> <p><span><span>Los reporteros tienen como prioridad buscar información y redactar las notas; al comprobar los datos obtenidos con el reporteo, se pone énfasis en la veracidad y confiabilidad de las fuentes de información para evitar las fake news.</span></span></p> <p><span><span>El diseño de interfaz del portal es sencillo y amigable con los usuarios. Esas características facilitan el acceso a la información y hacen que los contenidos puedan compartirse por medio de vínculos en redes sociales como Facebook y Twitter. Todo ello hace posible que la difusión del contenido sea sencilla, fácil y segura.</span></span></p> <p><span><span>La participación de los jóvenes en la difusión de las notas en sus redes sociales genera un flujo constante de información y expande su impacto no sólo en la comunidad estudiantil, sino en el público en general.</span></span></p> <p> </p> <p><em><strong><span><span>Vinculación con otras dependencias</span></span></strong></em></p> <p><span><span>Este espacio digital informativo facilita la vinculación con otras instancias como el Museo de la Luz o el Fondo de Cultura Económica mediante el uso de las llamadas “etiquetas”. En el ciberespacio, el empleo de estas palabras clave proporciona una guía para que el contenido sea más fácil de ubicar en los buscadores y posibilita la comunicación entre dependencias al usar un hashtag en redes sociales. </span></span></p> <p><span><span>Las notas creadas en el portal cuentan con estas etiquetas y, al compartirse en Facebook y Twitter, permiten colocar hashtags para crear una conectividad orgánica entre usuarios y distintas dependencias a través de “hilos” de conversación. De esta manera se crean enlaces directos entre la comunidad y las instituciones. </span></span></p> <p> </p> <p><em><strong><span><span>Usuarios en cifras </span></span></strong></em></p> <p><span><span>Tras un mes después de su lanzamiento, el portal registró 397 nuevos usuarios y tres mil 833 visitas; al cierre de año, el portal registró 21 mil 723 usuarios y 34 mil 557 visitas. El 45.85% de los usuarios son mujeres y 54.15% son hombres. </span></span></p> <p><span><span>Nuestros principales lectores se encuentran en el rango de los 15 a los 34 años y representan 61% de nuestra comunidad, es decir, comprenden a estudiantes, exalumnos y docentes jóvenes; mientras que 31% restante engloba a académicos, administrativos y trabajadores de los 35 a 65 y más años. </span></span></p> <p><span><span>Esto demuestra que el objetivo principal de llegar a los jóvenes cecehacheros, para mantenerlos informados a través de las plataformas digitales, se está cumpliendo y muestra que el CCH está comprometido con su comunidad, creando canales de información pertinentes, modernos y eficaces.</span></span></p> <p><span><span>El portal se divide en siete secciones: </span></span></p> <p><span><span>—<em>Destacados</em>. Las cuatro notas principales, las de mayor impacto en la comunidad.</span></span></p> <p><span><span>—<em>Últimas noticias</em>. Sección dedicada a notas de interés general.</span></span></p> <p><span><span>—<em>Gaceta impresa</em>. Aquí se puede descargar el número actual de Gaceta CCH y los números anteriores. También están los suplementos CCH y los suplementos Gaceta UNAM, así como un apartado llamado Mis libros, donde la comunidad puede conocer y descargar los títulos pertenecientes a la colección del CCH.</span></span></p> <p><span><span>—<em>Video</em>. Se muestra parte del contenido del canal de YouTube del Colegio.</span></span></p> <p><span><span>–<em>Orgullo CCH</em>. Sección dedicada a historias de éxito de la comunidad ceceachera. </span></span></p> <p><span><span>—<em>Covid-19 en México</em>. Ofrece el panorama actual de la pandemia en el país, basado en el monitoreo en tiempo real de la UNAM. </span></span></p> <p><span><span>—<em>Contacto</em>. Esta sección favorece la apertura de canales de información con el CCH mediante teléfonos de contacto, correo y redes sociales.</span></span></p> <p> </p> <p><span><span>El portal <a href="https://gaceta.cch.unam.mx/es/www.gaceta.cch.unam.mx">www.gaceta.cch.unam.mx</a> fue lanzado oficialmente en abril de 2020.</span></span></p></div> <div class="field field-field-blog-format field-label-hidden field-item">Standard</div> <div class="field field-field-autor field-label-above"> <div class="field-label">Autor</div> <div class="field-item">Luis Antonio Tiscareño Ybarra</div> </div> Sun, 11 Apr 2021 15:41:23 +0000 luis.tiscareno 454 at https://aniversario.cch.unam.mx Los libros del CCH https://aniversario.cch.unam.mx/es/noticias/los-libros-del-cch <span>Los libros del CCH</span> <span><span lang="" about="/es/user/luistiscareno" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">luis.tiscareno</span></span> <span>Dom, 04/11/2021 - 10:39</span> <div class="field field-field-image field-label-hidden field-item"> <img src="/sites/default/files/blog/pag_26a.jpg" width="1322" height="586" alt="Los libros del CCH" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field-field-category field-label-hidden field-item"><a href="/es/category/cultura" hreflang="es">Cultura</a></div> <div class="field field-field-tags field-label-hidden field-items"> <div class="field-item"><a href="/es/tags/origenes-del-cch" hreflang="es">orígenes del CCH</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/26-de-enero-de-1971" hreflang="es">26 de enero de 1971</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/reforma-educativa-integral" hreflang="es">reforma educativa integral</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/proyecto-de-la-nueva-universidad" hreflang="es">Proyecto de la Nueva Universidad</a></div> </div> <div class="field field-body field-label-hidden field-item"><p><span><span>En medio siglo de vida, el CCH ha publicado una innumerable cantidad de libros que dan a conocer análisis e investigaciones de manera colegiada o individual, o bien que son resultado de colaboraciones con otras instituciones. Cada título ha respondido a las exigencias de las diversas asignaturas, pero también ofrece un amplio panorama sobre aspectos como el aprovechamiento escolar o la creación literaria. El catálogo de títulos es un mosaico de ideas que, en conjunto, dan vida a esta institución. </span></span></p> <p> </p> <p><em><strong><span><span>Históricos </span></span></strong></em></p> <p><span><span>En este rubro se ubica el texto “Documentos y Testimonios de la historia del CCH”, de 2014, coordinado por los académicos Jorge González Teyssier y Ernesto García Palacios. El texto se destaca en su presentación, “permite reconocer las ideas que inspiraron el Colegio; los problemas que se buscaron resolver, y el ideal de un bachillerato centrado en la cultura básica, y alejado del enciclopedismo, en el que el estudiante es el eje fundamental del proceso de conocimiento y el profesor, una guía”.</span></span></p> <p> </p> <p><em><strong><span><span>Sobre la trayectoria estudiantil </span></span></strong></em></p> <p><span><span>Conocer el desarrollo escolar de los jóvenes en el CCH, desde su ingreso hasta la culminación de su licenciatura y con ello propiciar políticas de acción que mejoren su desempeño, es el objetivo del libro Población estudiantil del CCH, ingreso, tránsito y egreso. Trayectoria escolar siete generaciones 2006-2012, que coordinaron la maestra Lucía Laura Muñoz y Juventino Ávila. En el mismo sentido aparecieron los títulos Ingreso Estudiantil al CCH, de 2001; Ingreso Estudiantil al CCH 2002-2005 y Egreso Estudiantil del CCH, publicado en 2005.</span></span></p> <p><em><strong><span><span>Colecciones </span></span></strong></em></p> <p><span><span>Dentro de la oferta editorial destaca la creación, en la presente administración, de varias colecciones. La más reciente es Textos en Rotación, que incluye títulos como El Divino Narciso, de Sor Juana; Libro sin tapas, de Felisberto Hernández; Breve antología de la poesía de los Siglos de Oro, por Benjamín Barajas; así como Azul y Libro de cuentos, de Rubén Darío; La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca; Trilce, de César Vallejo, y Zozobra, de Ramón López Velarde.</span></span></p> <p><span><span>También se encuentra la Colección bilingüe de autores grecolatinos que incluye Historias mitológicas de Higino, de Raúl Alejandro Romo; Poesía erótica. Safo, Teócrito y Catulo, a cargo de Felipe Sánchez Reyes. La colección Ensayos sobre Ciencias y Humanidades tiene entre sus títulos: La Revolución Cubana (1958-1977), de Marcela Valero Rojas; El sujeto. Esencialismo, contingencia y universalidad, de Mario Santiago Galindo; Movimiento magisterial de 1989, de José Piña Delgado, y El clasicismo francés. Variaciones morales en la literatura, de Marco Antonio Camacho.</span></span></p> <p><span><span>Por otro lado, la colección La Academia para Jóvenes tiene títulos como Los retos de la astronomía, de Julieta Fierro; Lección de poesía, de Jaime Labastida; Derechos de autor, de Fernando Serrano Migallón; A los dieciséis, de Margo Glantz; Fantasmas bajo la luz eléctrica, de Vicente Quirarte, y El Estado Moderno y la Revolución Mexicana, de Javier Garciadiego.</span></span></p> <p><span><span>La Colección Medio Siglo incluye Presente vivo en el Colegio, de Héctor Baca; Revistas del plantel Naucalpan (1975- 2018). Historia e índices, coordinado por Benjamín Barajas; Guía de fondos del Archivo Histórico del CCH, de David Placencia Bogarín. Dentro de la colección Esquirlas sobresalen Apócrifo, de Hiram Barrios, y Annaforismos (1996-2018), de Anna Kullick Lackner.</span></span></p> <p> </p> <p><em><strong><span><span>Creación literaria </span></span></strong></em></p> <p><span><span>Como resultado de los talleres de creación literaria y de los Encuentros convocados por el Departamento de Difusión Cultural, alumnos y profesores han publicado poesía y cuento, fundamentalmente. Algunos de esos títulos son Antología del Encuentro de Creación Literaria del CCH, Antología de profesores del CCH y Antología literaria de alumnos del Colegio.</span></span></p> <p> </p> <p><em><strong><span><span>Libros de maestros</span></span></strong></em></p> <p><span><span>Por otro lado, se encuentran aquellos libros elaborados por profesores, y editados tanto en el Colegio como en otras casas editoriales. Algunos son: Responsabilidad, evaluación y motivación moral, de Jorge Gardea; Aprende latín, de Fernando Nieto; Comunicación y vida, de Manuel de Jesús Corral, y 100 lecciones de precálculo, de Loreto Cruz y Daniel Balam Cruz.</span></span></p> <p><span><span>Asimismo, Diseño de un ámbito y entorno sustentable. Propuesta paisajística para el plantel Azcapotzalco, de María Guadalupe Soria y Harlem Vega; Aportaciones para la enseñanza de la Filosofía, coordinado por Virginia Sánchez, y El CAD y la evaluación docente en el CCH, de Gustavo Adolfo Ibarra</span></span></p></div> <div class="field field-field-blog-format field-label-hidden field-item">Standard</div> <div class="field field-field-autor field-label-above"> <div class="field-label">Autor</div> <div class="field-item">Hilda Villegas González</div> </div> Sun, 11 Apr 2021 15:39:23 +0000 luis.tiscareno 453 at https://aniversario.cch.unam.mx Gaceta y Boletines locales https://aniversario.cch.unam.mx/es/noticias/gaceta-y-boletines-locales <span>Gaceta y Boletines locales</span> <span><span lang="" about="/es/user/luistiscareno" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">luis.tiscareno</span></span> <span>Dom, 04/11/2021 - 10:36</span> <div class="field field-field-image field-label-hidden field-item"> <img src="/sites/default/files/blog/pag_22.jpg" width="1920" height="2456" alt="Gaceta y Boletines locales" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field-field-category field-label-hidden field-item"><a href="/es/category/cultura" hreflang="es">Cultura</a></div> <div class="field field-field-tags field-label-hidden field-items"> <div class="field-item"><a href="/es/tags/origenes-del-cch" hreflang="es">orígenes del CCH</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/26-de-enero-de-1971" hreflang="es">26 de enero de 1971</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/reforma-educativa-integral" hreflang="es">reforma educativa integral</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/proyecto-de-la-nueva-universidad" hreflang="es">Proyecto de la Nueva Universidad</a></div> </div> <div class="field field-body field-label-hidden field-item"><p><span><span>El CCH tiene una vida académica intensa, llena no sólo de clases, talleres, horas de biblioteca y canchas deportivas, sino de actividades de muy diversa índole. Es un pequeño universo que funciona a través de un mecanismo social complejo. Esa dinámica define al Colegio y a su comunidad. Y esa incesante actividad requiere de medios de comunicación que sean dinámicos y que contengan información oportuna y útil. </span></span></p> <p> </p> <p><em><strong><span><span>La Gaceta </span></span></strong></em></p> <p><span><span>Gaceta CCH surgió en 1974, es decir, tres años después de la fundación del Colegio de Ciencias y Humanidades. El primer número de este medio semanal se publicó el 10 de julio, con un tiraje de tres mil ejemplares.</span></span></p> <p><span><span>La publicación albergaba “tanto la voz de la autoridad, como las voces de los profesores de las academias, de los trabajadores y el alumnado. Recogió las contradicciones, demandas, conflictos y dio seguimiento puntual a todo lo que ocurría en el CCH, el Colegio era una vitrina pública, que se podía ver desde cualquier ángulo”, recordó José de Villa, exsecretario de Acuerdos de la entonces Coordinación del Colegio. </span></span></p> <p><span><span>Luego, Acuerdos se convertiría en la Secretaría de Divulgación, para finalmente transformarse en la actual Secretaría de Comunicación Institucional, responsable del semanario. </span></span></p> <p><span><span>Hoy, el semanario cumple 47 años, con mil 606 ediciones, consta de más de 50 páginas. Tanto impresa como digital, sigue dando cuenta de la vida académica de una institución conformada por cinco planteles y está presente en redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram. </span></span></p> <p> </p> <p><em><strong><span><span>Semanarios de planteles </span></span></strong></em></p> <p><span><span>Punto de encuentro</span></span></p> <p><span><span>El 1 de marzo del 2010 surge Contraste Azcapotzalco, el órgano informativo del plantel Azcapotzalco, dando continuidad al que llevaba por nombre Comunidad Académica. Un proyecto periodístico para dar cuenta de las actividades académicas, culturales, deportivas, recreativas y de investigación que llevan a cabo los miembros de la comunidad de este plantel.</span></span></p> <p><span><span>Contraste Azcapotzalco ha sido el vínculo entre la población docente y escolar en el cual se refleja su trabajo cotidiano; se reconoce el desempeño y esfuerzo de sus integrantes; se fortalece la imagen institucional, y se promueve la identidad y pertenencia universitaria entre su comunidad.</span></span></p> <p><span><span>Su nombre da cuenta de una comunidad diversa; pero que convive en un mismo lugar enriqueciéndola con matices de ideas, opiniones, posturas, puntos de vista, formas de expresarse, de ser… </span></span></p> <p> </p> <p><em><strong><span><span>Expresión comunitaria</span></span></strong></em></p> <p><span><span>El 6 de agosto de 2012 circuló el primer ejemplar de la publicación semanal Pulso, del plantel Naucalpan, en donde se publica la información de interés general para la escuela. Este medio ha sido la viva expresión del trabajo y talento de la comunidad del plantel. Sigue y seguirá proporcionando información académica, científica, humanística, artística, deportiva y cultural. </span></span></p> <p> </p> <p><em><strong><span><span>Quince años de historias </span></span></strong></em></p> <p><span><span>El 3 de octubre de 2005 se publicó, en papel amarillo, el primer número de Comunidad Vallejo, con un diseño rústico que se elaboraba en un procesador de texto. Sustituyó al Expreso informativo, publicación que llegó al centenar de números. Los primeros números apenas alcanzaban las ocho páginas, dos o tres notas eran más que suficientes. Anuncios o colaboraciones de profesores y alumnos vestían el resto de las hojas.  Hoy se ha convertido en el espacio que por quince años ha sido testigo de la vida en el plantel.</span></span></p> <p> </p> <p><em><strong><span><span>Canal de expresión</span></span></strong></em></p> <p><span><span>El 8 de julio de 1991 salió a la luz el órgano informativo Oriente Informa, medio de expresión académica y cultural de esta comunidad. Su misión principal es seguir como un canal de expresión y comunicación entre estudiantado, planta docente y directiva. En su séptima época, este medio lleva publicados 972 números de manera consecutiva, pues sólo se interrumpió en el paro de labores de la UNAM en 1999 y, por algunas semanas, debido a la emergencia sanitaria por Covid-19. Con 30 años de vida, sigue contribuyendo a informar y formar, pues se mantiene como un instrumento para difundir ideas, iniciativas y proyectos académicos que realiza su comunidad, convirtiéndose así en un medio eficaz que cumple con la tarea de difundir el quehacer docente, la divulgación de la ciencia y la investigación, así como fomentar la cultura.</span></span></p> <p> </p> <p><em><strong><span><span>Por los caminos del sur</span></span></strong></em></p> <p><span><span>El 29 de abril de 1976 apareció Informa, el primer órgano informativo del plantel Sur. Con el paso del tiempo, cambió a Bos y Hoja de Información. Así, el 16 de mayo de 2001 esta publicación cambia de nombre: Pasos del Sur. A partir del 22 de enero de 2007 comenzó su impresión a color, con ello ha experimentado cambios en su portada, logo y diseño editorial.</span></span></p></div> <div class="field field-field-blog-format field-label-hidden field-item">Standard</div> <div class="field field-field-autor field-label-above"> <div class="field-label">Autor</div> <div class="field-item">Hilda Villegas González</div> </div> Sun, 11 Apr 2021 15:36:20 +0000 luis.tiscareno 452 at https://aniversario.cch.unam.mx Medio siglo de revistas https://aniversario.cch.unam.mx/es/noticias/medio-siglo-de-revistas <span>Medio siglo de revistas</span> <span><span lang="" about="/es/user/luistiscareno" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">luis.tiscareno</span></span> <span>Dom, 04/11/2021 - 10:27</span> <div class="field field-field-image field-label-hidden field-item"> <img src="/sites/default/files/blog/pag_28a.jpg" width="1920" height="1129" alt="Medio siglo de revistas" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field-field-image field-label-hidden field-item"> <img src="/sites/default/files/blog/pag_28b.jpg" width="611" height="809" alt="Novas" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field-field-image field-label-hidden field-item"> <img src="/sites/default/files/blog/pag_29a.jpg" width="611" height="809" alt="Eutopia" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field-field-image field-label-hidden field-item"> <img src="/sites/default/files/blog/pag_29b.jpg" width="611" height="809" alt="Eutopia" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field-field-image field-label-hidden field-item"> <img src="/sites/default/files/blog/pag_29c.jpg" width="611" height="809" alt="HistoriAgenda" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field-field-image field-label-hidden field-item"> <img src="/sites/default/files/blog/pag_29d.jpg" width="611" height="809" alt="HistoriAgenda" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field-field-image field-label-hidden field-item"> <img src="/sites/default/files/blog/pag_29e.jpg" width="611" height="809" alt="Murmullos" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field-field-image field-label-hidden field-item"> <img src="/sites/default/files/blog/pag_29f.jpg" width="611" height="809" alt="Murmullos" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field-field-image field-label-hidden field-item"> <img src="/sites/default/files/blog/pag_29g.jpg" width="611" height="809" alt="Poietica" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field-field-image field-label-hidden field-item"> <img src="/sites/default/files/blog/pag_29h.jpg" width="611" height="809" alt="Ritmo" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field-field-category field-label-hidden field-item"><a href="/es/category/cultura" hreflang="es">Cultura</a></div> <div class="field field-field-tags field-label-hidden field-items"> <div class="field-item"><a href="/es/tags/origenes-del-cch" hreflang="es">orígenes del CCH</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/26-de-enero-de-1971" hreflang="es">26 de enero de 1971</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/reforma-educativa-integral" hreflang="es">reforma educativa integral</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/proyecto-de-la-nueva-universidad" hreflang="es">Proyecto de la Nueva Universidad</a></div> </div> <div class="field field-body field-label-hidden field-item"><p><span><span>Decenas de revistas han acompañado la labor docente en el CCH durante medio siglo. Estas publicaciones han registrado la experiencia académica en el aula, el laboratorio y otros espacios del ámbito educativo. Son un legado de quienes fundaron el CCH y hoy continúa entre los académicos actuales, quienes han sumado esas ediciones al espacio digital. </span></span></p> <p><span><span>Todo un mundo de ideas plasmadas en cada página. Se han publicado investigaciones, análisis exhaustivos, pero siempre abiertos a la discusión, dinámicas para mejorar la práctica pedagógica. Han aparecido ensayos, artículos de opinión, reportajes, encuestas, textos de divulgación científica, humanista y artística. Todos ellos dan cuenta del quehacer diario en las clases, pero, sobre todo, de cómo apuntalar la formación de jóvenes del nivel medio superior. </span></span></p> <p><span><span>En 50 años de historia del CCH podemos encontrar una serie de publicaciones que han aparecido gracias a la iniciativa de los profesores de los cinco planteles y de los cuerpos directivos, pero también de los estudiantes.</span></span></p> <p><span><span>En el número especial de Gaceta CCH 1974-2018, específicamente en el texto “Publicaciones periódicas del Colegio de Ciencias y Humanidades”, se detalla: “En la Unidad Académica del Ciclo del Bachillerato del Colegio de Ciencias y Humanidades (UACB) y en la Dirección General del CCH se realizaron tres tipos de publicaciones periódicas: los boletines, las publicaciones enfocadas al rescate e identidad de la misión del Colegio, y las revistas que difundían el quehacer de nuestra comunidad”.</span></span></p> <p> </p> <p><em><strong><span><span>Pionera</span></span></strong></em></p> <p><span><span>La primera de la que se tiene registro es Novas (1974). En su primer número anunció: “Surge una nueva revista en el CCH. Esta es de especial importancia y significación para el Colegio, y en general para todo el nivel medio de enseñanza”. A partir de ese momento, comenzó una larga trayectoria que ha llegado a superar más de 80 publicaciones; entre ellas, Cuadernos del Colegio, Documenta, Brújula, Fanatika, Latitudes, Imaginatta, Consciencia, Pluralidades, Realidad 3.0, Tepalcates, Continuum, Sapienscia, Fancine, Delfos, Zamnik, Diálogo entre académicos, Academix y Máscaras. </span></span></p> <p><span><span>Todas ellas y muchas más, refiere el director general del CCH, Benjamín Barajas, “representan la memoria viva de una institución; de ahí la importancia de preservarlas, fomentar su lectura e impulsar su edición, para que las nuevas generaciones conozcan, aprecien y se identifiquen con la historia y los valores de la escuela en que estudian o laboran”.</span></span></p> <p> </p> <p><em><strong><span><span>Veteranas en activo</span></span></strong></em></p> <p><span><span>El CCH tiene actualmente cinco revistas longevas y vigentes: HistoriAgenda (que nació en 1991), Eutopía (1997), Ritmo (2002), Murmullos Filosóficos (2010) y Poiética. Docencia, Investigación Extensión (2012).</span></span></p> <p><span><span>HistoriAgenda surge con el fin de difundir textos de apoyo para el Área Histórico-Social. Su nombre se debe a que incluía un calendario mensual para que los profesores agendaran sus actividades. Ha publicado artículos de historiadores internacionales, como Perri Anderson y Marc Bloch, y ha dedicado ediciones a temáticas al movimiento de 1968 o a la Historia Económica.</span></span></p> <p><span><span>Eutopía. Revista del Colegio de Ciencias y Humanidades para el bachillerato tuvo una primera etapa de 1997 a 2005, y estuvo a cargo de la UACB. A partir del 2007 volvió a circular y reafirmó su propósito de fortalecer el ejercicio docente.</span></span></p> <p><span><span>Ritmo es una revista publicada por el plantel Naucalpan desde 2000. Se propone ser “un espacio plural de creación y reflexión en los ámbitos literario y humanista. Cada número aborda un tema dentro de las secciones: Letrario (cuento y poesía con énfasis en poetas no consagrados), Lo crudo y lo cocido (autores, obras y testimonios), Polifonías (entrevistas) y Reflexión (ensayos).</span></span></p> <p><span><span>Murmullos Filosóficos es publicada por la Dirección General del CCH. Surgió en 2010 como un “espacio de reflexión y discusión argumentada en fundamentos filosóficos que permitan, a su vez, el vínculo con tópicos como la emergencia del discurso, el cuerpo como sujeto y objeto de poder, la sociedad como producto de la historia, entre otros”.</span></span></p> <p><span><span>Poiética se describe como un espacio de interacción y diálogo entre los profesores, y su nombre refiere al término “poiesis”, “evocando el proceso de creación e imaginación humana y todo lo que de ellos se deriva (…) busca ser una ventana en la que se asomen las miradas creativas de los profesores del Colegio, donde se exhiba su realidad, sus preocupaciones y circunstancias”</span></span></p></div> <div class="field field-field-blog-format field-label-hidden field-item">Image Slider</div> <div class="field field-field-autor field-label-above"> <div class="field-label">Autor</div> <div class="field-item">Hilda Villegas González</div> </div> Sun, 11 Apr 2021 15:27:11 +0000 luis.tiscareno 451 at https://aniversario.cch.unam.mx 50 años del CCH, en números https://aniversario.cch.unam.mx/es/noticias/50-anos-del-cch-en-numeros <span>50 años del CCH, en números</span> <span><span lang="" about="/es/user/luistiscareno" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">luis.tiscareno</span></span> <span>Dom, 04/11/2021 - 10:04</span> <div class="field field-field-image field-label-hidden field-item"> <img src="/sites/default/files/blog/pag_34-35.jpg" width="1920" height="1282" alt="50 años del CCH, en números" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field-field-category field-label-hidden field-item"><a href="/es/category/gobierno" hreflang="es">Gobierno</a></div> <div class="field field-field-tags field-label-hidden field-items"> <div class="field-item"><a href="/es/tags/origenes-del-cch" hreflang="es">orígenes del CCH</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/26-de-enero-de-1971" hreflang="es">26 de enero de 1971</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/reforma-educativa-integral" hreflang="es">reforma educativa integral</a></div> <div class="field-item"><a href="/es/tags/proyecto-de-la-nueva-universidad" hreflang="es">Proyecto de la Nueva Universidad</a></div> </div> <div class="field field-body field-label-hidden field-item"><p><span><span>Para conmemorar medio siglo de vida del Colegio de Ciencias y Humanidades, esta edición especial de Gaceta CCH te ofrece algunos números significativos de la institución. Estas cifras tienen el propósito de sintetizar la larga y sólida trayectoria académica de nuestro bachillerato universitario, recordar momentos relevantes y difundir y preservar los datos que dan testimonio de una historia compartida por diversas generaciones de alumnos, profesores y trabajadores.</span></span></p> <p> </p> <p><strong><span><span>73% de egreso de la generación 2018.</span></span></strong></p> <p><em><span><span>58,196 alumnos inscritos en los cinco planteles en el semestre 2020-2.</span></span></em></p> <p><strong><span><span>5 planteles conforman el CCH.</span></span></strong></p> <p><em><span><span>5 millones de pesos fue el costo aproximado, en 1971, de cada plantel.</span></span></em></p> <p><strong><span><span>2,365 trabajadores se desempeñan actualmente en los cinco planteles.</span></span></strong></p> <p><em><span><span>10,172 alumnos, 226 profesores y 136 trabajadores administrativos fundaron Oriente y Sur en 1972.</span></span></em></p> <p><strong><span><span>15,095 estudiantes, 523 docentes y 189 trabajadores administrativos fundaron los planteles, Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo, los tres primeros del CCH, en 1971.</span></span></strong></p> <p><em><span><span>1,018,405 jóvenes han pasado por las aulas del CCH hasta hoy.</span></span></em></p> <p><strong><span><span>3,088 profesores conforman hoy la planta académica de los cinco planteles.</span></span></strong></p> <p><em><span><span>5 mil alumnos en promedio tenía cada plantel del CCH en 1971.</span></span></em></p> <p><strong><span><span>865,162 ejemplares conforman el acervo total de las bibliotecas de los cinco planteles.</span></span></strong></p> <p><em><span><span>137,179 metros cuadrados fue el área construida en la Coordinación del CCH y sus cinco planteles </span></span></em></p> <p><em><span><span>en 1998.</span></span></em></p> <p><strong><span><span>117,437 préstamos bibliotecarios se registraron en el ciclo escolar 2019-2020.</span></span></strong></p> <p><em><span><span>383,277 volúmenes integraban el acervo bibliográfico de los cinco planteles en 1991.</span></span></em></p> <p><strong><span><span>58,533 becas fueron otorgadas a alumnos del CCH  en 2020.</span></span></strong></p> <p><em><span><span>91,036 sesiones de tutorías ofreció el Programa Institucional de Tutoría (PIT) durante el ciclo escolar 2020.</span></span></em></p> <p><strong><span><span>15 directores ha tenido el CCH en medio siglo de historia (diez de ellos con cargo de coordinador hasta 1998 y cinco directores generales de 1998 a la fecha).</span></span></strong></p> <p><em><span><span>5 Centros PC Puma tiene el CCH, uno por plantel.</span></span></em></p> <p><strong><span><span>60,107 estudiantes estaban inscritos en los cinco planteles en 1995.</span></span></strong></p> <p><em><span><span>395 antenas de conectividad wi-fi están distruibuidas en los cinco planteles.</span></span></em></p> <p><strong><span><span>2,362 alumnos se inscribieron al Programa de Asesoría en Línea (PAL) en el pasado ciclo escolar.</span></span></strong></p> <p><em><span><span>16,209 estudiantes de los cinco planteles se inscribieron al Programa Emergente de Recuperación de los Cursos Ordinarios (PERO) para continuar sus estudios académicos a distancia.</span></span></em></p> <p><strong><span><span>363 alumnos con 76 asesores registraron 336 trabajos en la XXVIII Feria de las Ciencias, la Tecnología e Innovación.</span></span></strong></p></div> <div class="field field-field-blog-format field-label-hidden field-item">Standard</div> <div class="field field-field-autor field-label-above"> <div class="field-label">Autor</div> <div class="field-item">Porfirio Carrillo</div> </div> Sun, 11 Apr 2021 15:04:18 +0000 luis.tiscareno 450 at https://aniversario.cch.unam.mx